miércoles, 14 de diciembre de 2011

X. Algunas implicaciones de la calidad.

Hay que reconocer que las críticas son necesarias para mejorar nuestro desempeño. La crítica constructiva de los otros es una fuente privilegiada de auto mejoramiento. Para que pueda darse un proceso de crítica y autocrítica, es necesario que esta necesidad se trate abiertamente en las reuniones de equipo al iniciar un proceso de mejoramiento de la calidad.

Hablar de calidad implica valorar la diversidad. La pluralidad de puntos de vista es lo que enriquece la posibilidad de encontrar soluciones. El reconocimiento de que esto es así genera a su vez dos exigencias un ambiente de libertad y una actitud de respeto a las opiniones y visiones de los otros. También implica consenso si aceptamos y respetamos las diferencias, tendremos la posibilidad de llegar a consensos mucho más profundos. Llegar al consenso entre personas que piensan igual no es nada difícil. Basta proponer algo que todos compartan para que todos digan sí.

Otro aspecto que implica la calidad es la relevancia. El postulado fundamental de la filosofía de la calidad es: lo más importante son los beneficiarios, y todo lo que hacemos tiene como punto de referencia la satisfacción de sus necesidades. El beneficiario es la referencia obligada de todo proceso de mejoramiento de la calidad en el quehacer educativo, este postulado fundamental se traduce en la palabra relevancia. La calidad implica justicia porque es necesario permanentemente buscar la manera en que todos los alumnos, independientemente de sus características, alcancen los objetivos. Por otro lado la filosofía de la calidad cree en las personas y en ellas invierte sus mayores esfuerzos.

Tenemos la obligación de compartir con nuestros colegas maestros, y con nuestros superiores y autoridades educativas, nuestros logros y la forma en que los hemos obtenido.

Comentario: En este capítulo se habló de las implicaciones que tiene la calidad. Es importante tener bien claro cuáles son y su impacto a la mejora de la calidad de la educación. Seria satisfactorio si todos conociéramos todos los aspectos que se relacionan con la calidad, para que así no tengamos que hablar que la educación en México es decadente. Conforme a lo analizado en clase respecto a la situación de nuestro estado, se han obtenido logros en los aprendizajes, y estos se deben de compartir porque a pesar de que Veracruz ocupa uno de los primeros lugares en rezago escolar y de alto nivel de marginalidad ha salido adelante.

Referencia bibliográfica:
Schmelkes, Sylvia (1995). Algunas implicaciones de la calidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 117 – 125). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

IX. La calidad necesita de la participación de la comunidad.

En educación básica no se puede entender la calidad sin una activa participación de los padres de familia, que debe ser propiciada por la escuela como un todo y por cada uno de los maestros con los padres de sus alumnos. Una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad, la escuela se vuelve parte de la vida de la misma, la escuela también se hace presente, en la comunidad, de muchas maneras. Celebra junto con ella sus fiestas principales. En muchas ocasiones, la escuela representa a la comunidad en eventos regionales. En muchas comunidades, el maestro desempeña un papel importante: asiste a las asambleas comunitarias y ayuda en la redacción de las actas.

Los padres de familia tienen expectativas respecto de la escuela; tienen una concepción de cómo debe funcionar una escuela y tienen también una idea, comunitaria cultural. Estas expectativas se convierten en exigencias, en demandas, cuando las cosas no marchan como ellos desean.

Para propiciar la participación de los padres de familia y la comunidad se proponen algunas ideas dentro del aula para relacionar la escuela con la comunidad. Para ello, una de las sugerencias más importantes consiste en dejar que la comunidad entre al aula como: Involucrar a los padres de familia y personas de la comunidad, en las tareas de los hijos. Otro punto importante es la creación de un ambiente familiar propicio al aprendizaje así como el apoyo especial de los padres de los alumnos rezagados.

También hay otros aspectos en los que pueden establecerse relaciones entre la escuela y la comunidad como lo es la creación de un Consejo Técnico que es el espacio idóneo para llevar a cabo ciertas actividades. Las reuniones de la Asociación de Padres de Familia deben representar el espacio donde se informe de este conjunto de actividades, se revisen y evalúen, y se planteen y resuelvan problemas que afectan a la escuela como un todo. Las experiencias de vinculación escuela comunidad han demostrado que, en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido comienzan a rendir sus frutos en el sentido de facilitar la realización del trabajo propiamente académico.

Comentario: La participación de los padres de familia en el desarrollo del aprendizaje de cada uno de sus hijos es importante, sin embargo Silvia Schmelkes no solo nos propone la participación de los padres, también incluye la participación de la comunidad en las actividades escolares. La participación social es de gran importancia porque se necesita que en el proceso de la educación se vean involucrados no solo los docentes, si no la sociedad como tal. Este tema lo hemos abordado con base a las perspectivas de las personas que se encuentran involucradas en el programa de mexicanos primero que es un programa de participación social, así como un análisis de los informes que éste proporciona de la situación en la que se encuentra la educación en nuestro país.


Referencia bibliográfica:
Schmelkes, Sylvia (1995). La calidad necesita de la participación de la comunidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101 – 116). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

VIII. La planeación y la evaluación para la calidad.

La búsqueda de la calidad se inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema. Una vez que reconozca el problema, debe convencerse de que las cosas pueden ser mejores y debe emanar de ese convencimiento una idea capaz de ser convertida en plan. Para que una idea se convierta en plan, como ya lo hemos indicado, es necesario conocer bien el problema, sus causas y sus posibles soluciones.
Las características del plan son:

  • Debe elaborarse en equipo.
  • Debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad de los existentes.
  • Diseñar los resultados deseados.
  • Debe privilegiar los procesos de prevención del problema.
  • Debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio.
  • Requiere programas más precisos.

El plan, así como los programas de trabajo de los equipos deben traducirse en nuevas prácticas, que deben definirse con claridad. Las prácticas se refieren a los procesos y actúan sobre las relaciones. Un plan pretende modificar procesos, es necesario que las prácticas consideradas necesarias para modificarlos se revisen en forma permanente por parte del propio equipo que las definió. A esta revisión continua se le llama monitoreo, a diferencia de la evaluación que revisa los resultados.

El proceso de monitorea. Los resultados se evalúan. En educación, la evaluación es una práctica común pero problema es que sólo se evalúa, no se monitorea y la evaluación, sin monitoreo, no permite mejorar la calidad.
Una vez demostrado que los procesos desencadenados en efecto han tenido los resultados esperados estamos listos para iniciar un nuevo proceso de mejoramiento, de esta forma, estaremos aplicando el cielo PHRA de la calidad total: planificar, hacer, revisar, actuar.

Comentario: Es importante que se puedan identificar los problemas y que a partir de ahí se establezcan medidas para el mejoramiento de la calidad educativa. De acuerdo a los contenidos abordamos en el salón de clases, analizamos el porqué la creación de políticas educativas así como las características con las que deben contar. Debemos tomar en cuenta que el propósito de la creación de políticas dirigidas a la educación es precisamente buscar una mejora en la calidad de la educación, buscando una solución a los problemas que existan en el ámbito educativo. Por otro lado realizamos un mapa conceptual correspondiente a la función del INEE (Instituto Nacional de Evaluación de la Educación) lo cual se relaciona con la lectura. 

Referencia bibliográfica:
Schmelkes, Sylvia (1995). La planeación y la evaluación para la calidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 89 – 100). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

VII. La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas

Cuando supervisión y gestión no se conciben como funciones en lo fundamental de apoyo al buen desempeño del trabajo, los trabajadores pierden el interés por hacer las cosas bien.

El problema de la calidad, en términos generales, no reside en los docentes, sino en el sistema con el que opera la escuela, pero se debe tener en cuenta que del equipo de docentes depende la solución siempre y cuando este equipo sea capaz de modificar el sistema. Un sistema en el que se persigue la calidad se preocupará por que las personas desarrollen al máximo sus potencialidades. Para desarrollarse es necesario tener conocimientos, gozar de una calidad de vida digna, ser respetados y aceptados.

La búsqueda de la calidad genera el espacio para que esto sea posible. Le da un sentido de transformación al trabajo cotidiano. Y persigue hacerlo resaltando el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad con los seres humanos. Cuando en nuestras escuelas logremos crear las estructuras que permitan desarrollar a las personas, estaremos en una posición para proponernos lo mismo con nuestros alumnos.

Los valores que nosotros podemos vivir en forma congruente al participar en un proceso de mejoramiento de la calidad y los valores que parecería deseable formar en nuestros alumnos son:

  • La identidad. Nos reconocemos como parte de una escuela: nos llegamos a sentir parte de ella, adquirimos identidad profesional, porque desarrollamos nuestras capacidades como docentes.
  • La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común. La libertad debe entenderse como el derecho a elegir, y  la escuela, por tanto, debe propiciar múltiples espacios de elección libre.
  • La equidad y la justicia. Consiste en brindar oportunidades iguales a todos. La justicia consiste en dar más a quien lo necesita más y la escuela debe ofrecer oportunidades para vivir la equidad sin la cual no se puede vivir la justicia.
  • La solidaridad y el compromiso. La solidaridad tiene que ver con la identidad colectiva y las manifestaciones de la voluntad de apoyar a quienes lo necesitan. 
  • La congruencia. la congruencia entre la información, el conocimiento, el juicio, la elección y la acción es lo que, en última instancia, define el valor, que se manifiesta verdaderamente en las conductas.


Comentario:

Principalmente, para lograr una mejora en la calidad de la educación que es impartida por parte del sistema educativo hacia los beneficiarios de la educacion, se deben de tomar medidas que contribuyan al desarrollo del mismo sistema, porque como nos menciona Silvia Schmelkes, el problema de la calidad no reside en los docentes si no en el sistema, y lo vemos reflejado en los resultados de la educación. Hemos analizado en el salón de clases que los conceptos de calidad y equidad van muy de la mano, y en este capítulo indica que para un mejoramiento en la calidad educativa se necesita la equidad y la justicia.


Referencia bibliográfica:

Schmelkes, Sylvia (1995). La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 77 – 88). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

VI. La calidad requiere liderazgo

La calidad requiere un nuevo tipo de liderazgo, basado en la experiencia y en la convicción personal. El director debe ser el primero y el mayormente comprometido con el propósito de mejorar la calidad, debe ayudar a los docentes a trabajar más inteligentemente, no más duramente. El objeto del liderazgo es mejorar el comportamiento del ser humano para mejorar la calidad, eliminando las causas de las fallas y de los problemas.

El proceso de mejoramiento de la calidad es un proceso educativo continuo de quienes en él se involucran e implica aprender a conocer las necesidades del beneficiario y aprender a vivir valores nuevos.

El director debe saber si se están cumpliendo los estándares de calidad de un determinado ciclo del proceso de mejoramiento y debe propiciar que el equipo en su conjunto reafirme y exprese en forma clara los mínimos estándares de comportamiento esperados de los docentes, tiene que ser capaz de idear y de conducir procesos de investigación. Tiene la responsabilidad del mantenimiento del sistema y la responsabilidad del mejoramiento. La primera se refiere a la necesidad de asegurar que todos puedan lograr los estándares establecidos, y la segunda es la otra cara de la moneda y se refiere a la necesidad de dar los pasos necesarios para ir logrando estándares de comportamiento y niveles de logro cada vez más altos.

El director tiene dos funciones: La función estimulante y de apoyo está dirigida a los procesos y es la que se refiere a propiciar que mejoren las relaciones de manera que puedan producirse buenos resultados, y la función de control está dirigida a los resultados.

Comentario: Considero este capítulo muy interesante porque explica la importancia del papel que tiene el director para el mejoramiento de la calidad educativa en el plantel donde ejerzan su cargo. Como lo señalé en el comentario del capítulo V,  con base en la lectura de Mortimore sobre las características claves de las escuelas efectivas, puedo indicar que el liderazgo por parte de los directores impacta en la educación que obtienen los beneficiarios y en la calidad de la misma.

Referencia bibliográfica:
Schmelkes, Sylvia (1995). La calidad requiere liderazgo. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 65 – 75). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

martes, 22 de noviembre de 2011

V. LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO


Un movimiento hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere la involucración activa de todos los agentes implicados. No obstante, de estos agentes, los más importantes son los que causan la calidad, es decir, el equipo docente. Por lo tanto Director y maestros tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad.

No basta que todos participen. Hay que hacerlo en equipo. Sabemos por experiencia que no basta trabajar en una misma organización para constituir un equipo. En la administración de control total de calidad, estos pequeños equipos se llaman "círculos de calidad". Un círculo de calidad es un grupo que desempeña voluntariamente actividades de mejoramiento y control de calidad.

Un principio fundamental de la filosofía de la calidad es que las personas se desarrollan, se humanizan y humanizan el trabajo cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo. El alumno aprende más, mejor y de manera más duradera cuando él mismo hace descubrimientos y resuelve problemas. Un equipo de docentes interesado en mejorar los procesos puede asumir la diversificación, ampliación y mejoramiento de la calidad de los procesos que se dan en el interior del aula para que hagan esto posible. Comenzará por conocer cómo participan los alumnos en su escuela.

No son los docentes los únicos integrantes de una escuela. Si bien son los agentes más importantes, porque son los causantes de la calidad, una escuela debe convertirse en una comunidad educativa en la que participen activamente alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad.

Comentario:

Trabajar en equipo es que un grupo de individuos con características diferentes, similares e iguales trabajen para poder lograr un objetivo en concreto. Es por eso que se necesita que todos participen en el mejoramiento de la calidad educativa y principalmente que lo hagan como equipo. En mi opinión considero que los padres de familia se deben relacionar más en la educación de sus hijos y no todo lo dejen a los docentes. En el análisis llevado a cabo de la lectura de Mortimore y lo establecido por Silvia Schmelkes en este capítulo puedo relacionar que el conjunto de características clave de las escuelas efectivas tienen mucho que ver con el liderazgo por parte de los directores, docentes,  así como el involucramiento en el aprendizaje de los alumnos por parte de los padres para que se pueda establecer una educación de calidad.

Schmelkes S. (1995). La calidad depende de todos los que participan en el proceso.En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 55-64). México DF., Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro)

IV. LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO


Un movimiento de búsqueda de la calidad es un proceso que, una vez iniciado, nunca termina. El mejoramiento alcanza nuevas alturas con cada problema que se resuelve. La constancia es necesaria tanto porque se trata de un proceso gradual y lento, cuyos resultados son visibles en el largo plazo, como por el hecho de que, una vez logrados mayores estándares de calidad, debemos buscar los problemas que nos impiden alcanzar estándares aún superiores.

La calidad es un proceso constante y permanente porque es total, y como tal está presente en todas las partes del proceso educativo. El objetivo de todo movimiento por el mejoramiento de la calidad es mejorar los resultados de aprendizaje de todos los niños. Una organización es un proceso porque está constituida fundamentalmente por relaciones. De estas relaciones, dos son las más importantes: las relaciones con los beneficiarios (alumnos y padres, fundamentalmente) y las relaciones entre quienes en ella trabajan. Mejorar la calidad significa mejorar las relaciones.

La calidad hay que introducirla en el proceso. Tenemos que mejorar el proceso para esperar resultados mejorados. Para lograrlo, es necesario entender estos procesos. Uno de los procesos más importantes es el proceso de diseño. La calidad comienza desde el diseño mismo del proceso educativo. Otro de los procesos esenciales es el de enseñanza y el tercer proceso central es el de la relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia. Para que los procesos se mejoren, se requiere el cumplimiento de una función estimulante y de apoyo por parte del director de la escuela.

Comentario:

Las características de las escuelas efectivas son la base fundamental para que exista una educación de calidad. Mortimore en una de ellas expresa que la importancia del liderazgo profesional se da en patrones de organización escolar. Es por eso que se debe tener una muy buena organización en la realización de procesos como los que ha  mencionado la autora por Sylvia Schmelkes en su obra. El director del plantel tiene que asumir un liderazgo efectivo para que cada uno de los procesos educativos se mejoren y así poder hablar de una calidad educativa.

Schmelkes S. (1995). La calidad está en el proceso. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 49-53). México DF., Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro)

III. LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO


El enfoque dominante de la planeación educativa, cuando ésta se lleva a cabo desde una estructura central, y cuando desde ahí se propone la solución de los problemas de la educación, es la de aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo que ofrezcan un servicio escolar estandarizado. Al planificar a nivel central es importante y necesario, al hacer lo anterior se cometen dos errores:

a)    Por una parte, se supone que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares, y que todas ellas se parecen a una escuela urbana, de organización completa, con un maestro por grado, con un director de oficio, y con recursos suficientes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

b)    Por otra parte, desde la planificación central se supone que la demanda educativa --que el interés y el deseo por que los hijos asistan- está dada, y está dada de manera idéntica en todas las escuelas. Basta con asegurar la oferta --con poner la escuela, proporcionar las aulas, asignar a los maestros para que los niños asistan.

Las diferencias entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquellas que no lo hacen se explican por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes. Es necesario que el personal de la escuela esté activa y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda.

El primer reto de la búsqueda de calidad, desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más atractiva. Pero no es posible quedarnos ahí. Por tanto, el segundo reto de la búsqueda de la calidad en este sentido es hacer del contexto de la comunidad y de los padres de familia- un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos.

Comentario:
Sin duda alguna la calidad de los aprendizajes tiene que estar presente en todos los planteles educativos. Este capítulo me pareció muy interesante al poder analizar las ideas concretas que han sido expresadas referente a una planeación educativa y de los aspectos que erróneamente en algunas escuelas se consideran como validas. El segundo reto que señaló la autora tiene mucho que ver con lo que indica Mortimore en su obra donde menciona las características clave de las escuelas efectivas en la que una de ellas establece la colaboración hogar- escuela y ésta tiene mucho que ver con la función que adquieren los padres de familia en la educación de sus hijos. Es lamentable que esto no suceda muy a menudo ya que muchas veces los padres no le toman importancia al ámbito educativo en el cual se encuentran sus hijos.

Schmelkes S. (1995). La calidad en el plantel y en su contexto. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-47). México DF., Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro)

II. LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS

En un movimiento hacia la calidad, se trata de eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema. Tendemos a explicar los problemas de ausentismo y falta de aprendizaje en la escuela como un problema de falta de interés y de apoyo de los padres de familia. Sin embargo, pocas veces nos ponemos a pensar en lo que nosotros hemos hecho por acercarnos a ellos. La escuela la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que sirve, la comunidad en la que está inserta y las interacciones entre todos ellos.

El problema de la no inscripción está en la base de la calidad educativa, porque si la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones ni  siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar. La deserción es un problema grave. Un porcentaje importante de alumnos abandona las aulas antes de terminar la escuela primaria. También es necesario advertir que la reprobación es una consecuencia de un problema más de fondo y por otro lado el problema del no aprendizaje es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa.

Pero estos no son los únicos problemas que están presentes en muchas escuelas  como:

•          El problema de la equidad.
•          El ambiente en el que ocurre el aprendizaje.
•          La falta de disciplina.
•          El tiempo real de enseñanza.
•          Los recursos para la enseñanza.
•          Las relaciones con la comunidad.
•          Las relaciones entre el personal de la escuela.

Para solucionar un problema se requiere información porque en un movimiento hacia la calidad, no se puede trabajar a partir de intuiciones. Cuando se identifica la presencia de un problema, hay que conseguir información sobre el mismo para cuantificarlo y dimensionarlo. Una vez resuelto un problema, se logran fijar estándares de calidad en el funcionamiento de la escuela mayores que los anteriores. Es importante cuidar que se mantengan. Pero más importante aún es proponerse elevarlos aún más.

Comentario:
Tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de las escuelas existen diversos problemas. Es importante ser observadores y poder analizar qué  tipo de problemática se enfrenta cada individuo o en su caso la escuela. Como lo señala la autora de que para solucionar un problema ser requiere información y no solo basarnos en intuiciones mal realizadas, desde mi punto de vista considero que está en lo correcto porque siempre tenemos que saber el problema, las causas y las consecuencias que éste genere y algo que tenemos que tener bien claros es que en el proceso de la obtención de la calidad educativa nos estaríamos enfrentando a diversos problemas como los que se indican en la lectura.

Schmelkes S. (1995). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. En:Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42). México DF., Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro)

I. LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA


En ocasiones les damos más importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera. Así, importa más organizar las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un examen, de cumplir con los requisitos que exige transitar al grado o al nivel siguiente, de cumplir con las normas y los reglamentos de la escuela, que es el verdadero para qué de todo lo anterior.

Es difícil precisar qué se espera de la educación. De hecho, es complejo identificar qué tipo de aporte es posible pedir a la escuela. Por ejemplo, de los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en torno a objetivos. Está ampliamente documentada la forma como, en términos generales, los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza pre-existente y sobre cómo los sistemas educativos, de esta manera no sólo reflejan, sino que refuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales. No puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que actúa. El objetivo externo del quehacer educativo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida-actual y futura - de los educandos y, de esta manera, a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad. El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él es el receptor y un receptor activo y participante de todo esfuerzo educativo. Y como tal, es el beneficiario más importante. Pero también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela. Son ellos quienes tienen la tutela sobre los hijos menores de edad; quienes deciden enviar a sus hijos a la escuela.

Un proceso de mejoramiento de la calidad de nuestra escuela deberá centrarse en satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios. Un movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario al que juzga sobre la calidad del servicio que ofrecemos. Para lograrlo, es necesario conocer mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, sus insatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo. El plantel escolar debe preguntarse centralmente sobre los requerimientos de sus beneficiarios, de manera que pueda priorizar, en su acción, la satisfacción de los mismos. La escuela, por su función, debe priorizar el aprendizaje.

Comentario:

Se le puede otorgar una gran responsabilidad al sistema educativo al tener qué implementar medidas adecuadas para la obtención de resultados a través de diversas evaluaciones para que se tenga una visión concreta de todos los aspectos que debe considerar para tener una educación de calidad. Me parece interesante este primer capítulo al hacer mención de los objetivos  y al dejar claros cuales son los beneficiarios de la educación. Considero que el mejoramiento de la calidad educativa es labor y trabajo de todos, tanto de los beneficiarios como del sistema educativo para que se puedan lograr los objetivos.

Schmelkes S. (1995). La calidad educativa mira hacia afuera. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 17-30). México DF., Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro)



lunes, 17 de octubre de 2011

V. Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas

La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América latina. El conjunto de problemas educativos integrado por la exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos, y la deserción, afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes  de los niveles socioeconómicos más bajos.  Es posible ilustrar la forma en que se distribuye la calidad de la educación, medida a partir de criterios académicos, entre los diversos estratos sociales de los países de la región latinoamericana. Los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos. Por otro lado tenemos que los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones, porque los millones de latinoamericanos pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.

De acuerdo a  las investigaciones relacionadas a la distribución de oportunidades educativas en América Latina, tenemos estudios de naturaleza correlacional y  de naturaleza interpretativa.

Estudios correlacionales

Los estudios correlacionales analizan los efectos que generan, en el aprovechamiento escolar, diversas características de las escuelas, de los maestros y de los estudiantes. Se basa en la comparación de los resultados de diversas investigaciones, en el cual varios autores encontraron que las variables significativas en la mayoría de los estudios son las siguientes:
  • Características de las escuelas
  • Características de los maestros
  • Características de los alumnos
En estos estudios se encontraron que la deserción escolar se asocia, en alto grado, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos. La autora Aguerrondo (1983) subraya que la deserción no es solo la resultante de los problemas externos de la educación, sino que también está determinada por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.

Estudios Interpretativos

Perspectiva sistémica
Se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. Consiste en que la deserción es causada por diversas situaciones de atraso escolar, que están determinadas por un conjunto de factores exógenos al sistema;

  • Atrasos pedagógico, escolar.
  • El status socioeconómico de la familia.
  • Las normas.
  • Los maestros reflejan actitudes de indiferencias hacia los atrasos pedagógicos.
Perspectiva etnográfica
El estudio de Rockwell (1982) ofrece luz al entorno a las funciones y los efectos de la escolarización primaria en México, a través de la observación cotidiana de la práctica escolar.

Perspectiva Sociológica
Sostiene que en el ámbito de la marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa  reafirma  en la práctica cotidiana la disociación cultural que existe en el nivel estructural.

Perspectiva psicosocial
El profesor percibe al alumno reprobado como detentor de defectos, inmaduro, lento, tímido, deficiente, etc., en tanto asocia al estudiante no reprobado con un perfil favorable, asiduo, inteligente, obediente, atento y disciplinado.

Estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares


Para mejorar la distribución de oportunidades escolares es necesario alcanzar dos objetivos complementarios:

  1. Se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica.
  2. Se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente. 
Existen estrategias orientadas hacia el logro de estos dos objetivos, las cuales pueden subdividirse en dos categorías; Las encaminadas a resolver problemas a corto plazo y las orientadas a resolver en forma definitiva los problemas que han impedido la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

Comentario:
Este ultimo capitulo lo considero de gran importancia, ya que maneja la evolución de los estudios que se han hecho en base a los factores que intervienen de alguna manera en la distribución de oportunidades educativas. A través de las actividades realizadas en clases y de los conceptos manejados, coincido en un punto del libro en cual indica que la deserción escolar se asocia con bajos niveles económicos y mal rendimiento escolar.  Hace poco llevamos a cabo un debate sobre el fracaso escolar ¿Problema del alumno o problema del sistema? y efectivamente teniendo como base la investigación de Aguerrondo (1983) en el cual indica que la deserción está ligada al deficiente diseño y operación del sistema escolar. Es por eso que he logrado comprender que cuando hay fracaso escolar en niños de primer a tercer grado de primaria, es culpa del sistema, y conforme se va aumentando los niveles educativos, el fracaso escolar de un alumno de secundaria puede ser que sea culpa de él y por lo tanto ya no del sistema, porque tienen las bases y responsabilidades correspondientes a su grado y edad, todo lo contrario a alumnos de los primeros grados de primaria. Me fue muy interesante el haber analizado esta obra de Carlos Muñoz Izquierdo, brindándome cosas que realmente pasaba desapercibidas y que ahora me servirán en mi labor como docente.



Referencia:


Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo V.- Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161-231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.









domingo, 16 de octubre de 2011

IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México.

Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialectico. El primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases de integrantes de la misma.

Explicaciones basadas en el paradigma funcional

Primera tesis
Los recursos de las escuelas, el ambiente escolar, y del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. La tesis surgió de un estudio y se conoce como el informe de Coleman. Las conclusiones dieron lugar a diversas discusiones, el autor dedujo  que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes. Los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento escolar. La proporción de la varianza del aprovechamiento que puede ser explicada por los modelos de regresión refleja  más bien la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre las diferentes sociedades estudiadas.
Segunda tesis
La tesis planteada descarga a los sistemas educativos de la responsabilidad  que ellos pueden tener en la gestación y etiología de sus propios resultados. Se dice que la educación está pauperizada por la ampliación de la matrícula, sin la correspondiente dotación de recursos financieros, se logró por una sobreexplotación de los recursos disponibles.
La educación no es admitida de acuerdo con los intereses de  los sectores de menores recursos;  En la asignación de recursos se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas. Por otro lado tenemos los índices de aprobación, retención y repetición, en el cual  indican que los avances se concentraron en los estados relativamente más ricos y los retrocesos, en los más pobres.


Explicaciones en el paradigma Dialéctico


Tercera tesis:
Se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra la parte de un enfoque sistémico y por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque microsocial. El primero señala que las variables endógenas de los sistemas educativos ejercen, en los países menos industrializados, mayor influencia sobre la distribución de las oportunidades educacionales. Y dentro del enfoque microsocial, tenemos que la educación pública que se imparte en el estado de Chiapas contradice los valores, características y necesidades de los países mismos, por lo que no les permite integrarse a  la sociedad moderna en términos equitativos.

Cuarta tesis:
Esta cuarta tesis es la contraparte, microsocial, de la anterior; los resultados de investigaciones sugieren que el desempeño académicos es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo. En el desempeño profesional de los docentes tenemos los efectos de las creencias y actitudes de ellos en la autopercepción y el éxito o fracaso de los estudiantes, construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos. Los maestros adscritos a escuelas donde asisten alumnos de bajos recursos, creen que la responsabilidad del fracaso escolar  recae sobre las familias de los alumnos. 

Comentario: Este capítulo me ha sido muy interesante, de acuerdo con las tesis mencionadas en el resumen. Es muy enriquecedor para mí,  ya que pude analizar y comprender más a fondo,  algunas de las desigualdades educativas que en su momento vimos en clases anteriores correspondientes a la materia de problemas y políticas de la educación básica. En una clase realizamos un cuadro comparativo sobre las desigualdades que se tienen al momento de acceder a la educación básica. De acuerdo a las desigualdades educativas, señalamos los factores internos y externos que influyen en el acceso a la educación.

Referencia:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

martes, 20 de septiembre de 2011

III. Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México(1960-1970)


Egreso del sistema escolar
Al realizar el estudio referente al egreso escolar, se carecía de cálculos confiables. Esto se debía a que las estadísticas  que registraban las inscripciones del sistema han sobreenumerado la matricula. Para ello fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición. El modelo podía reproducir adecuadamente el flujo escolar en los niveles pos primarios del sistema.

La definición  utilizada en 1960 considera como PEA a aquella que trabaja a cambio de remuneración. Para realizar el cálculo de esta, se tuvo como base el censo realizado en 1970 y se determinó lo siguiente:
  • en 1960 la población de 8 años de edad  se incluyó en la PEA 
  • en 1970 solo se consideró a la población de 12 años en adelante
Efectos de la expansión escolar en el mercado de trabajo (1960-1970)

El coeficiente de participación de la población de 12 años de edad en la PEA disminuyo entre 1960 y 1970. La población masculina fue la que resintió la disminución de esta, en tanto que la femenina mejoro sus tasas de participación en la década. Dicho mejoramiento estuvo acompañado por un aumento en el desempleo femenino, "coeficientes de desempleo abierto".
El índice de desempleo abierto se incrementó en más de 100% al pasar de 1.62 a 3.74% de la población económicamente activa. Esta variación afecto a la población de sexo femenino.
 Quienes se incorporaron a la PEA obtuvieron, en promedio una escolaridad superior a la de quienes se retiraron o fallecieron en ese periodo. Se refleja una tendencia hacia una mejor capacitación de la fuerza de trabajo. Se puede tiene una clara correspondencia de cada sector económico, de acuerdo con su escolaridad promedio y con el valor de su producto por persona ocupada. Durante la década de los sesenta se manifestó en el país una tendencia hacia el mejoramiento general de los niveles de instrucción de los recursos humanos. Estas tendencias serian compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, siempre y cuando la estructura del egreso escolar, fuese comparable por lo menos a la población que ingresó al mercado de trabajo.

Efectos de la expansión escolar en la distribución del ingreso

Los efectos que los fenómenos generaron en la distribución  del ingreso pudieron ser examinados en virtud de haberse tenido acceso. Correspondiente a la Muestra del censo de Población  de 1960 y Tabulaciones especiales del censo de 1970 se tiene lo siguiente: se tiene una serie de evoluciones con respecto a los ingresos promedios de los integrantes de los distintos estratos educativos de la PEA, así como en las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud.
Los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior, incrementaron su ingreso promedio a una velocidad más parida que la del promedio general. Las tasas de incremento de los analfabetos y de quienes cursaron parcial o totalmente la enseñanza primaria ocuparon el lugar subsecuente.

Cambios en la distribución, ingreso promedio de la PEA
Proporciones de la PEA en cada estrato escolar (1960-1970):
1.     Ingresos inferiores al promedio nacional
2.     ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio
3.     ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio
4.     ingresos superiores al cuádruple del mismo
  Con respecto a la década comprendida de 1960-1070 se tiene que para los grados de  primaria  las proporciones representadas por los individuos que percibieron ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron a disminuir. En cambio en los estratos correspondientes al ciclo superior de enseñanza media y a la enseñanza superior sucedió lo contrario. 

Relaciones entre la absorción del egreso escolar y la distribución del ingreso: esquema interpretativo

Debe recordarse que las relaciones existentes entre los ingresos promedio de los integrantes de todas las categorías escolares que preceden a la enseñanza superior, y al ingreso promedio de la población económicamente activa disminuyeron durante la década. Esta disminución fue prácticamente imperceptible en el caso  de los estratos del personal analfabeto y enseñanza primaria y muy importante en los estratos de enseñanza media y superior.

Comentario personal:

Es necesario tener un nivel educativo mayor para tener un mayor empleo, retomando los conceptos analizados en clases, en el sureste mexicano tenemos un índice de marginación muy alto en el que se puede deducir que la mayoría de los individuos no tienen un nivel educativo mayor , ya que es posible que no tengan los principales empleos y se dediquen a la extracción de materias primas y por lo consiguiente se tendrá una deficiente calidad de vida, en el cual se tenga en mayor parte el nivel de marginación ya mencionado.

Referencia:
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996),  Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México(1960-1970. “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 90-123), México, D. F Fondo de Cultura Económica.







II. Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria


Problemas conceptuales

Benjamín S. Bloom y sus colaboradores propusieron dos taxonomías de los objetivos del aprendizaje: la primera se localiza en la dimensión cognoscitiva de la enseñanza y la segunda en su dimensión afectiva que incluye aspectos de valoración. Los problemas de carácter conceptual son aquellos los cual no hay una guía a seguir para  el aprendizaje del desarrollo humano. Pero esto no es una excusa para dejar de hacer investigaciones.

Desarrollos metodológicos

Los avances logrados en las metodologías utilizadas se refieren esencialmente a las técnicas de estudio estadístico. Estos estudios se basan en comparaciones establecidas entre grupos de "control" y de "experimentales". Se sustituyó el diseño clásico por otros en que se asignaban aleatoriamente  a los componentes de los grupos experimentales y de control. se propusieron búsqueda de metodologías  más refinadas para la exploración de factores determinantes del rendimiento escolar.

Modelo Aplicado y descripción de variables

El modelo aplicado en el estudio puede ser expresado mediante una ecuación de regresión lineal múltiple. 

Descripción del modelo

Características de los alumnos

  • Nivel socioeconómico: actitudes, aspiraciones y valores
  • Nivel nutricional
  • Habilidad mental
Características del maestro:

  •  Escolaridad 
  • Habilidades
  • Experiencia
  • Puntualidad y asistencia
Este conjunto de características son la base para que se logre un aprovechamiento escolar adecuado.

Diseño de la encuesta

Las variables mencionadas anteriormente se omitieron en cierto punto a la hora de realizar la encuesta ya que se quería evitar problemas de multicolinearidad. Para lograr esto, se opto por integrar  la muestra con alumnos que pertenecieran preponderadamente al mismo nivel socioeconómico. 
Lo que se puede señalar de los datos indicados en las tablas correspondientes es que se tienen variables independientes, estas se incluyeron en el modelo, no pueden ser consideradas como recíprocamente excluyentes.  Los datos obtenidos de las escuelas revelan algunas características importantes  correspondientes a las correlaciones de las variables. La conclusión más importante extraída del análisis es la que se deriva del coeficiente de determinación múltiple (R2) que se obtuvo al obtener la ecuación de regresión.

Comentario: 
A mi parecer, para obtener un aprovechamiento escolar adecuado, se tienen que ver envueltas ciertas características por parte del alumno y el maestro, En este caso la lectura menciona un modelo el cual puede servir como base para llevar al análisis de esto. Por otro lado, en México el aprovechamiento escolar está muy por debajo de lo requerido, porque no se pueden conjuntar las características mencionadas. Un reflejo de eso es que de acuerdo a la prueba enlace, se tiene que en nuestro país, la gran mayoría son malos para el español esto en relación con la noticia analizada anteriormente, esto se tiene por que los jóvenes se ven influidos por los medios de comunicación y descuidan sus deberes primordiales, y por consiguiente no cuentan con las aspiraciones que puedan llevarlos a un avance en sus habilidades individuales.


Referencia:
 Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas, Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema”, (paginas 64-89), México, D. F Fondo de Cultura Económica.

Impre.com(2011,10 septiembre)"malos para el español", (en linea) México, D.F : Peralta Delgado. Recuperado el 10 de septiembre del 2011 de http//www.impre.com/la-gente-dice/viewarticle.action?