martes, 22 de noviembre de 2011

II. LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS

En un movimiento hacia la calidad, se trata de eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema. Tendemos a explicar los problemas de ausentismo y falta de aprendizaje en la escuela como un problema de falta de interés y de apoyo de los padres de familia. Sin embargo, pocas veces nos ponemos a pensar en lo que nosotros hemos hecho por acercarnos a ellos. La escuela la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que sirve, la comunidad en la que está inserta y las interacciones entre todos ellos.

El problema de la no inscripción está en la base de la calidad educativa, porque si la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones ni  siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar. La deserción es un problema grave. Un porcentaje importante de alumnos abandona las aulas antes de terminar la escuela primaria. También es necesario advertir que la reprobación es una consecuencia de un problema más de fondo y por otro lado el problema del no aprendizaje es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa.

Pero estos no son los únicos problemas que están presentes en muchas escuelas  como:

•          El problema de la equidad.
•          El ambiente en el que ocurre el aprendizaje.
•          La falta de disciplina.
•          El tiempo real de enseñanza.
•          Los recursos para la enseñanza.
•          Las relaciones con la comunidad.
•          Las relaciones entre el personal de la escuela.

Para solucionar un problema se requiere información porque en un movimiento hacia la calidad, no se puede trabajar a partir de intuiciones. Cuando se identifica la presencia de un problema, hay que conseguir información sobre el mismo para cuantificarlo y dimensionarlo. Una vez resuelto un problema, se logran fijar estándares de calidad en el funcionamiento de la escuela mayores que los anteriores. Es importante cuidar que se mantengan. Pero más importante aún es proponerse elevarlos aún más.

Comentario:
Tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de las escuelas existen diversos problemas. Es importante ser observadores y poder analizar qué  tipo de problemática se enfrenta cada individuo o en su caso la escuela. Como lo señala la autora de que para solucionar un problema ser requiere información y no solo basarnos en intuiciones mal realizadas, desde mi punto de vista considero que está en lo correcto porque siempre tenemos que saber el problema, las causas y las consecuencias que éste genere y algo que tenemos que tener bien claros es que en el proceso de la obtención de la calidad educativa nos estaríamos enfrentando a diversos problemas como los que se indican en la lectura.

Schmelkes S. (1995). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. En:Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42). México DF., Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro)

1 comentario:

  1. ¡Qué tal Miguel!
    primero que nada felicidades, ya que has hecho un buen resumen al plasmar en tu blog lo más importante de este segundo capítulo, en cuanto a tu comentario tienes razón en que en las escuelas existen diversos problemas pero como dice el título de este capítulo lo importante es reconocer la existencia de problemas y una vez detectados es necesario implementar medidas que vayan enfocadas en suprimir tales problemas y de ese modo se evitará caer en la misma situación, pues la finalidad es generar calidad en las escuelas.

    ¡saludos!

    ResponderEliminar