miércoles, 14 de diciembre de 2011

VII. La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas

Cuando supervisión y gestión no se conciben como funciones en lo fundamental de apoyo al buen desempeño del trabajo, los trabajadores pierden el interés por hacer las cosas bien.

El problema de la calidad, en términos generales, no reside en los docentes, sino en el sistema con el que opera la escuela, pero se debe tener en cuenta que del equipo de docentes depende la solución siempre y cuando este equipo sea capaz de modificar el sistema. Un sistema en el que se persigue la calidad se preocupará por que las personas desarrollen al máximo sus potencialidades. Para desarrollarse es necesario tener conocimientos, gozar de una calidad de vida digna, ser respetados y aceptados.

La búsqueda de la calidad genera el espacio para que esto sea posible. Le da un sentido de transformación al trabajo cotidiano. Y persigue hacerlo resaltando el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad con los seres humanos. Cuando en nuestras escuelas logremos crear las estructuras que permitan desarrollar a las personas, estaremos en una posición para proponernos lo mismo con nuestros alumnos.

Los valores que nosotros podemos vivir en forma congruente al participar en un proceso de mejoramiento de la calidad y los valores que parecería deseable formar en nuestros alumnos son:

  • La identidad. Nos reconocemos como parte de una escuela: nos llegamos a sentir parte de ella, adquirimos identidad profesional, porque desarrollamos nuestras capacidades como docentes.
  • La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común. La libertad debe entenderse como el derecho a elegir, y  la escuela, por tanto, debe propiciar múltiples espacios de elección libre.
  • La equidad y la justicia. Consiste en brindar oportunidades iguales a todos. La justicia consiste en dar más a quien lo necesita más y la escuela debe ofrecer oportunidades para vivir la equidad sin la cual no se puede vivir la justicia.
  • La solidaridad y el compromiso. La solidaridad tiene que ver con la identidad colectiva y las manifestaciones de la voluntad de apoyar a quienes lo necesitan. 
  • La congruencia. la congruencia entre la información, el conocimiento, el juicio, la elección y la acción es lo que, en última instancia, define el valor, que se manifiesta verdaderamente en las conductas.


Comentario:

Principalmente, para lograr una mejora en la calidad de la educación que es impartida por parte del sistema educativo hacia los beneficiarios de la educacion, se deben de tomar medidas que contribuyan al desarrollo del mismo sistema, porque como nos menciona Silvia Schmelkes, el problema de la calidad no reside en los docentes si no en el sistema, y lo vemos reflejado en los resultados de la educación. Hemos analizado en el salón de clases que los conceptos de calidad y equidad van muy de la mano, y en este capítulo indica que para un mejoramiento en la calidad educativa se necesita la equidad y la justicia.


Referencia bibliográfica:

Schmelkes, Sylvia (1995). La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 77 – 88). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

2 comentarios:

  1. Si compañero Miguel coincido contigo, pero yo agregaría que al mejorar el sistema educativo se mejora a las personas, porque es como una cadenita, si el maestro es bien capacitado y lo que aprende se le enseña correctamente a sus alumnos ellos mejoraran de manera significativa y ellos a su vez a la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Miguel
    Este capitulo de tu resusmen me parecio muy bien echo y con una buena redaccion. con respecto al comentario yo opino que el mayor problema esla falta de capacitacion del maestro.

    ResponderEliminar