miércoles, 14 de diciembre de 2011

VIII. La planeación y la evaluación para la calidad.

La búsqueda de la calidad se inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema. Una vez que reconozca el problema, debe convencerse de que las cosas pueden ser mejores y debe emanar de ese convencimiento una idea capaz de ser convertida en plan. Para que una idea se convierta en plan, como ya lo hemos indicado, es necesario conocer bien el problema, sus causas y sus posibles soluciones.
Las características del plan son:

  • Debe elaborarse en equipo.
  • Debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad de los existentes.
  • Diseñar los resultados deseados.
  • Debe privilegiar los procesos de prevención del problema.
  • Debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio.
  • Requiere programas más precisos.

El plan, así como los programas de trabajo de los equipos deben traducirse en nuevas prácticas, que deben definirse con claridad. Las prácticas se refieren a los procesos y actúan sobre las relaciones. Un plan pretende modificar procesos, es necesario que las prácticas consideradas necesarias para modificarlos se revisen en forma permanente por parte del propio equipo que las definió. A esta revisión continua se le llama monitoreo, a diferencia de la evaluación que revisa los resultados.

El proceso de monitorea. Los resultados se evalúan. En educación, la evaluación es una práctica común pero problema es que sólo se evalúa, no se monitorea y la evaluación, sin monitoreo, no permite mejorar la calidad.
Una vez demostrado que los procesos desencadenados en efecto han tenido los resultados esperados estamos listos para iniciar un nuevo proceso de mejoramiento, de esta forma, estaremos aplicando el cielo PHRA de la calidad total: planificar, hacer, revisar, actuar.

Comentario: Es importante que se puedan identificar los problemas y que a partir de ahí se establezcan medidas para el mejoramiento de la calidad educativa. De acuerdo a los contenidos abordamos en el salón de clases, analizamos el porqué la creación de políticas educativas así como las características con las que deben contar. Debemos tomar en cuenta que el propósito de la creación de políticas dirigidas a la educación es precisamente buscar una mejora en la calidad de la educación, buscando una solución a los problemas que existan en el ámbito educativo. Por otro lado realizamos un mapa conceptual correspondiente a la función del INEE (Instituto Nacional de Evaluación de la Educación) lo cual se relaciona con la lectura. 

Referencia bibliográfica:
Schmelkes, Sylvia (1995). La planeación y la evaluación para la calidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 89 – 100). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

No hay comentarios:

Publicar un comentario