En educación básica no se puede entender la calidad sin una activa participación de los padres de familia, que debe ser propiciada por la escuela como un todo y por cada uno de los maestros con los padres de sus alumnos. Una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad, la escuela se vuelve parte de la vida de la misma, la escuela también se hace presente, en la comunidad, de muchas maneras. Celebra junto con ella sus fiestas principales. En muchas ocasiones, la escuela representa a la comunidad en eventos regionales. En muchas comunidades, el maestro desempeña un papel importante: asiste a las asambleas comunitarias y ayuda en la redacción de las actas.
Los padres de familia tienen expectativas respecto de la escuela; tienen una concepción de cómo debe funcionar una escuela y tienen también una idea, comunitaria cultural. Estas expectativas se convierten en exigencias, en demandas, cuando las cosas no marchan como ellos desean.
Para propiciar la participación de los padres de familia y la comunidad se proponen algunas ideas dentro del aula para relacionar la escuela con la comunidad. Para ello, una de las sugerencias más importantes consiste en dejar que la comunidad entre al aula como: Involucrar a los padres de familia y personas de la comunidad, en las tareas de los hijos. Otro punto importante es la creación de un ambiente familiar propicio al aprendizaje así como el apoyo especial de los padres de los alumnos rezagados.
También hay otros aspectos en los que pueden establecerse relaciones entre la escuela y la comunidad como lo es la creación de un Consejo Técnico que es el espacio idóneo para llevar a cabo ciertas actividades. Las reuniones de la Asociación de Padres de Familia deben representar el espacio donde se informe de este conjunto de actividades, se revisen y evalúen, y se planteen y resuelvan problemas que afectan a la escuela como un todo. Las experiencias de vinculación escuela comunidad han demostrado que, en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido comienzan a rendir sus frutos en el sentido de facilitar la realización del trabajo propiamente académico.
Comentario: La participación de los padres de familia en el desarrollo del aprendizaje de cada uno de sus hijos es importante, sin embargo Silvia Schmelkes no solo nos propone la participación de los padres, también incluye la participación de la comunidad en las actividades escolares. La participación social es de gran importancia porque se necesita que en el proceso de la educación se vean involucrados no solo los docentes, si no la sociedad como tal. Este tema lo hemos abordado con base a las perspectivas de las personas que se encuentran involucradas en el programa de mexicanos primero que es un programa de participación social, así como un análisis de los informes que éste proporciona de la situación en la que se encuentra la educación en nuestro país.
Referencia bibliográfica:
Schmelkes, Sylvia (1995). La calidad necesita de la participación de la comunidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101 – 116). México: Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Hola compañero Miguel
ResponderEliminaryo también pienso que la participación de la familia es importante.
Me ha tocado ver cómo las madres que ayudan a sus hijos logran que estos aprendan de mejor manera, ya que refuerzan los conocimientos... la otra cara de la moneda es cuando los padres les hacen la tarea... también he visto resultados de ello!
Es bueno que la sociedad participe de programas para la mejora de la calidad en las escuelas y su avance.
Pero necesitamos conocerlos!
como vimos en clase, no conocemos muchos de los programas de participación social, y lo peor es que descubrimos que no hay muchos...
Miguel:
ResponderEliminarTú y yo tenemos el mismo punto de vista, también considero que aunque la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos es de suma importancia, también la comunidad debe ser partícipe de ésto, abordaste bien el programa Mexicanos Primero y realizaste un buen resumen.
Buen trabajo.