martes, 22 de noviembre de 2011

III. LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO


El enfoque dominante de la planeación educativa, cuando ésta se lleva a cabo desde una estructura central, y cuando desde ahí se propone la solución de los problemas de la educación, es la de aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo que ofrezcan un servicio escolar estandarizado. Al planificar a nivel central es importante y necesario, al hacer lo anterior se cometen dos errores:

a)    Por una parte, se supone que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares, y que todas ellas se parecen a una escuela urbana, de organización completa, con un maestro por grado, con un director de oficio, y con recursos suficientes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

b)    Por otra parte, desde la planificación central se supone que la demanda educativa --que el interés y el deseo por que los hijos asistan- está dada, y está dada de manera idéntica en todas las escuelas. Basta con asegurar la oferta --con poner la escuela, proporcionar las aulas, asignar a los maestros para que los niños asistan.

Las diferencias entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquellas que no lo hacen se explican por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes. Es necesario que el personal de la escuela esté activa y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda.

El primer reto de la búsqueda de calidad, desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más atractiva. Pero no es posible quedarnos ahí. Por tanto, el segundo reto de la búsqueda de la calidad en este sentido es hacer del contexto de la comunidad y de los padres de familia- un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos.

Comentario:
Sin duda alguna la calidad de los aprendizajes tiene que estar presente en todos los planteles educativos. Este capítulo me pareció muy interesante al poder analizar las ideas concretas que han sido expresadas referente a una planeación educativa y de los aspectos que erróneamente en algunas escuelas se consideran como validas. El segundo reto que señaló la autora tiene mucho que ver con lo que indica Mortimore en su obra donde menciona las características clave de las escuelas efectivas en la que una de ellas establece la colaboración hogar- escuela y ésta tiene mucho que ver con la función que adquieren los padres de familia en la educación de sus hijos. Es lamentable que esto no suceda muy a menudo ya que muchas veces los padres no le toman importancia al ámbito educativo en el cual se encuentran sus hijos.

Schmelkes S. (1995). La calidad en el plantel y en su contexto. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-47). México DF., Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro)

No hay comentarios:

Publicar un comentario