Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialectico. El primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases de integrantes de la misma.
Explicaciones basadas en el paradigma funcional
Primera tesis
Los recursos de las escuelas, el ambiente escolar, y del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. La tesis surgió de un estudio y se conoce como el informe de Coleman. Las conclusiones dieron lugar a diversas discusiones, el autor dedujo que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes. Los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento escolar. La proporción de la varianza del aprovechamiento que puede ser explicada por los modelos de regresión refleja más bien la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre las diferentes sociedades estudiadas.
Segunda tesis
La tesis planteada descarga a los sistemas educativos de la responsabilidad que ellos pueden tener en la gestación y etiología de sus propios resultados. Se dice que la educación está pauperizada por la ampliación de la matrícula, sin la correspondiente dotación de recursos financieros, se logró por una sobreexplotación de los recursos disponibles.
La educación no es admitida de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos; En la asignación de recursos se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas. Por otro lado tenemos los índices de aprobación, retención y repetición, en el cual indican que los avances se concentraron en los estados relativamente más ricos y los retrocesos, en los más pobres.
Explicaciones en el paradigma Dialéctico
Tercera tesis:
Se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra la parte de un enfoque sistémico y por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque microsocial. El primero señala que las variables endógenas de los sistemas educativos ejercen, en los países menos industrializados, mayor influencia sobre la distribución de las oportunidades educacionales. Y dentro del enfoque microsocial, tenemos que la educación pública que se imparte en el estado de Chiapas contradice los valores, características y necesidades de los países mismos, por lo que no les permite integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos.
Cuarta tesis:
Esta cuarta tesis es la contraparte, microsocial, de la anterior; los resultados de investigaciones sugieren que el desempeño académicos es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo. En el desempeño profesional de los docentes tenemos los efectos de las creencias y actitudes de ellos en la autopercepción y el éxito o fracaso de los estudiantes, construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos. Los maestros adscritos a escuelas donde asisten alumnos de bajos recursos, creen que la responsabilidad del fracaso escolar recae sobre las familias de los alumnos.
Comentario: Este capítulo me ha sido muy interesante, de acuerdo con las tesis mencionadas en el resumen. Es muy enriquecedor para mí, ya que pude analizar y comprender más a fondo, algunas de las desigualdades educativas que en su momento vimos en clases anteriores correspondientes a la materia de problemas y políticas de la educación básica. En una clase realizamos un cuadro comparativo sobre las desigualdades que se tienen al momento de acceder a la educación básica. De acuerdo a las desigualdades educativas, señalamos los factores internos y externos que influyen en el acceso a la educación.
Referencia:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Miguel,
ResponderEliminarComo siempre, veo en tus trabajos una redacción concisa, llendo a lo más relevante del texto, y no por ello se pierde contenido en tus escritos.
El conocer cuáles son la causas del buen o mal desempeño de un estudiante es algo que debemos tener bien en cuenta a la hora de enseñar, dado que a veces tendremos que ser nosotros quienes se adapten a los estudiantes, y no el caso contrario como muchas personas podrían pensar.
Espero seguir viendo tus trabajos, Nos vemos.