lunes, 17 de octubre de 2011

V. Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas

La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América latina. El conjunto de problemas educativos integrado por la exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos, y la deserción, afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes  de los niveles socioeconómicos más bajos.  Es posible ilustrar la forma en que se distribuye la calidad de la educación, medida a partir de criterios académicos, entre los diversos estratos sociales de los países de la región latinoamericana. Los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos. Por otro lado tenemos que los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones, porque los millones de latinoamericanos pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.

De acuerdo a  las investigaciones relacionadas a la distribución de oportunidades educativas en América Latina, tenemos estudios de naturaleza correlacional y  de naturaleza interpretativa.

Estudios correlacionales

Los estudios correlacionales analizan los efectos que generan, en el aprovechamiento escolar, diversas características de las escuelas, de los maestros y de los estudiantes. Se basa en la comparación de los resultados de diversas investigaciones, en el cual varios autores encontraron que las variables significativas en la mayoría de los estudios son las siguientes:
  • Características de las escuelas
  • Características de los maestros
  • Características de los alumnos
En estos estudios se encontraron que la deserción escolar se asocia, en alto grado, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos. La autora Aguerrondo (1983) subraya que la deserción no es solo la resultante de los problemas externos de la educación, sino que también está determinada por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.

Estudios Interpretativos

Perspectiva sistémica
Se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. Consiste en que la deserción es causada por diversas situaciones de atraso escolar, que están determinadas por un conjunto de factores exógenos al sistema;

  • Atrasos pedagógico, escolar.
  • El status socioeconómico de la familia.
  • Las normas.
  • Los maestros reflejan actitudes de indiferencias hacia los atrasos pedagógicos.
Perspectiva etnográfica
El estudio de Rockwell (1982) ofrece luz al entorno a las funciones y los efectos de la escolarización primaria en México, a través de la observación cotidiana de la práctica escolar.

Perspectiva Sociológica
Sostiene que en el ámbito de la marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa  reafirma  en la práctica cotidiana la disociación cultural que existe en el nivel estructural.

Perspectiva psicosocial
El profesor percibe al alumno reprobado como detentor de defectos, inmaduro, lento, tímido, deficiente, etc., en tanto asocia al estudiante no reprobado con un perfil favorable, asiduo, inteligente, obediente, atento y disciplinado.

Estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares


Para mejorar la distribución de oportunidades escolares es necesario alcanzar dos objetivos complementarios:

  1. Se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica.
  2. Se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente. 
Existen estrategias orientadas hacia el logro de estos dos objetivos, las cuales pueden subdividirse en dos categorías; Las encaminadas a resolver problemas a corto plazo y las orientadas a resolver en forma definitiva los problemas que han impedido la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

Comentario:
Este ultimo capitulo lo considero de gran importancia, ya que maneja la evolución de los estudios que se han hecho en base a los factores que intervienen de alguna manera en la distribución de oportunidades educativas. A través de las actividades realizadas en clases y de los conceptos manejados, coincido en un punto del libro en cual indica que la deserción escolar se asocia con bajos niveles económicos y mal rendimiento escolar.  Hace poco llevamos a cabo un debate sobre el fracaso escolar ¿Problema del alumno o problema del sistema? y efectivamente teniendo como base la investigación de Aguerrondo (1983) en el cual indica que la deserción está ligada al deficiente diseño y operación del sistema escolar. Es por eso que he logrado comprender que cuando hay fracaso escolar en niños de primer a tercer grado de primaria, es culpa del sistema, y conforme se va aumentando los niveles educativos, el fracaso escolar de un alumno de secundaria puede ser que sea culpa de él y por lo tanto ya no del sistema, porque tienen las bases y responsabilidades correspondientes a su grado y edad, todo lo contrario a alumnos de los primeros grados de primaria. Me fue muy interesante el haber analizado esta obra de Carlos Muñoz Izquierdo, brindándome cosas que realmente pasaba desapercibidas y que ahora me servirán en mi labor como docente.



Referencia:


Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo V.- Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161-231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.









domingo, 16 de octubre de 2011

IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México.

Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialectico. El primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases de integrantes de la misma.

Explicaciones basadas en el paradigma funcional

Primera tesis
Los recursos de las escuelas, el ambiente escolar, y del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. La tesis surgió de un estudio y se conoce como el informe de Coleman. Las conclusiones dieron lugar a diversas discusiones, el autor dedujo  que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes. Los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento escolar. La proporción de la varianza del aprovechamiento que puede ser explicada por los modelos de regresión refleja  más bien la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre las diferentes sociedades estudiadas.
Segunda tesis
La tesis planteada descarga a los sistemas educativos de la responsabilidad  que ellos pueden tener en la gestación y etiología de sus propios resultados. Se dice que la educación está pauperizada por la ampliación de la matrícula, sin la correspondiente dotación de recursos financieros, se logró por una sobreexplotación de los recursos disponibles.
La educación no es admitida de acuerdo con los intereses de  los sectores de menores recursos;  En la asignación de recursos se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas. Por otro lado tenemos los índices de aprobación, retención y repetición, en el cual  indican que los avances se concentraron en los estados relativamente más ricos y los retrocesos, en los más pobres.


Explicaciones en el paradigma Dialéctico


Tercera tesis:
Se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra la parte de un enfoque sistémico y por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque microsocial. El primero señala que las variables endógenas de los sistemas educativos ejercen, en los países menos industrializados, mayor influencia sobre la distribución de las oportunidades educacionales. Y dentro del enfoque microsocial, tenemos que la educación pública que se imparte en el estado de Chiapas contradice los valores, características y necesidades de los países mismos, por lo que no les permite integrarse a  la sociedad moderna en términos equitativos.

Cuarta tesis:
Esta cuarta tesis es la contraparte, microsocial, de la anterior; los resultados de investigaciones sugieren que el desempeño académicos es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo. En el desempeño profesional de los docentes tenemos los efectos de las creencias y actitudes de ellos en la autopercepción y el éxito o fracaso de los estudiantes, construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos. Los maestros adscritos a escuelas donde asisten alumnos de bajos recursos, creen que la responsabilidad del fracaso escolar  recae sobre las familias de los alumnos. 

Comentario: Este capítulo me ha sido muy interesante, de acuerdo con las tesis mencionadas en el resumen. Es muy enriquecedor para mí,  ya que pude analizar y comprender más a fondo,  algunas de las desigualdades educativas que en su momento vimos en clases anteriores correspondientes a la materia de problemas y políticas de la educación básica. En una clase realizamos un cuadro comparativo sobre las desigualdades que se tienen al momento de acceder a la educación básica. De acuerdo a las desigualdades educativas, señalamos los factores internos y externos que influyen en el acceso a la educación.

Referencia:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.