martes, 20 de septiembre de 2011

II. Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria


Problemas conceptuales

Benjamín S. Bloom y sus colaboradores propusieron dos taxonomías de los objetivos del aprendizaje: la primera se localiza en la dimensión cognoscitiva de la enseñanza y la segunda en su dimensión afectiva que incluye aspectos de valoración. Los problemas de carácter conceptual son aquellos los cual no hay una guía a seguir para  el aprendizaje del desarrollo humano. Pero esto no es una excusa para dejar de hacer investigaciones.

Desarrollos metodológicos

Los avances logrados en las metodologías utilizadas se refieren esencialmente a las técnicas de estudio estadístico. Estos estudios se basan en comparaciones establecidas entre grupos de "control" y de "experimentales". Se sustituyó el diseño clásico por otros en que se asignaban aleatoriamente  a los componentes de los grupos experimentales y de control. se propusieron búsqueda de metodologías  más refinadas para la exploración de factores determinantes del rendimiento escolar.

Modelo Aplicado y descripción de variables

El modelo aplicado en el estudio puede ser expresado mediante una ecuación de regresión lineal múltiple. 

Descripción del modelo

Características de los alumnos

  • Nivel socioeconómico: actitudes, aspiraciones y valores
  • Nivel nutricional
  • Habilidad mental
Características del maestro:

  •  Escolaridad 
  • Habilidades
  • Experiencia
  • Puntualidad y asistencia
Este conjunto de características son la base para que se logre un aprovechamiento escolar adecuado.

Diseño de la encuesta

Las variables mencionadas anteriormente se omitieron en cierto punto a la hora de realizar la encuesta ya que se quería evitar problemas de multicolinearidad. Para lograr esto, se opto por integrar  la muestra con alumnos que pertenecieran preponderadamente al mismo nivel socioeconómico. 
Lo que se puede señalar de los datos indicados en las tablas correspondientes es que se tienen variables independientes, estas se incluyeron en el modelo, no pueden ser consideradas como recíprocamente excluyentes.  Los datos obtenidos de las escuelas revelan algunas características importantes  correspondientes a las correlaciones de las variables. La conclusión más importante extraída del análisis es la que se deriva del coeficiente de determinación múltiple (R2) que se obtuvo al obtener la ecuación de regresión.

Comentario: 
A mi parecer, para obtener un aprovechamiento escolar adecuado, se tienen que ver envueltas ciertas características por parte del alumno y el maestro, En este caso la lectura menciona un modelo el cual puede servir como base para llevar al análisis de esto. Por otro lado, en México el aprovechamiento escolar está muy por debajo de lo requerido, porque no se pueden conjuntar las características mencionadas. Un reflejo de eso es que de acuerdo a la prueba enlace, se tiene que en nuestro país, la gran mayoría son malos para el español esto en relación con la noticia analizada anteriormente, esto se tiene por que los jóvenes se ven influidos por los medios de comunicación y descuidan sus deberes primordiales, y por consiguiente no cuentan con las aspiraciones que puedan llevarlos a un avance en sus habilidades individuales.


Referencia:
 Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas, Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema”, (paginas 64-89), México, D. F Fondo de Cultura Económica.

Impre.com(2011,10 septiembre)"malos para el español", (en linea) México, D.F : Peralta Delgado. Recuperado el 10 de septiembre del 2011 de http//www.impre.com/la-gente-dice/viewarticle.action?




3 comentarios:

  1. Miguel:
    La relación que tuviste entre el tema y tu noticia me pareció interesante, pues creo que es impresionante que un maestro no pueda impartir el Español ya que es el idioma que hablamos, y es una asignatura esencial para la formación de un individuo.

    ResponderEliminar
  2. Comparto contigo la opinión que tienes acerca de la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo escolar de los niños, pues en el estudio que analizamos tal vez no se menciona porque no era un fenómeno que se diera mucho en esa época, pero ahora esta muy presente, y como nos podemos dar cuenta es algo que afecta el desarrollo cognoscitivo de los niños pues es demasiado el tiempo y la atención que le pueden prestar a cualquier medio de comunicación sea televisor o Internet, que el tiempo que le podrían dedicar a estudiar, a leer un libro o hacer sus tareas.

    ResponderEliminar
  3. ¡Que tal Miguel! Veo que en tu resumen si incluiste puntos que demuestran lo que el autor quizo expresar con su trabajo y hablas de forma completa acerca de la encuesta en la que se basó para poder realizar dicho estudio, además agrego que estoy de acuerdo con tu opinión sobre todo en la parte donde hablas de que los medios de comunicación tienen que ver en la educación, y a mi parecer los alumnos se veran influenciados, claro, de acuerdo a su criterio y dependerá de ellos que sea para bien o para mal.

    ResponderEliminar