Expansión del sistema escolar, eficiencia interna, financiamiento y perspectivas del crecimiento
Demanda potencial de escolaridad
Se entiende por demanda potencial de escolaridad, a la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo estarían incluidos en los distintos niveles educativos. Para determinar el grado en que se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información: El censo de 1970 y las estadísticas continúas de la Secretaría de Industria y Comercio. Al utilizar la dos fuentes citadas se observaron importantes discrepancias en la demanda de escolaridad.
La repercusión de la educación formal en la movilidad social también está determinada por la eficiencia interna del sistema escolar, que es la variable a saber; la capacidad del sistema para lograr que sus alumnos perseveren durante todo el año escolar. El llamado coeficiente de desperdicio escolar no disminuyo sustancialmente en el nivel primario, aunque puede considerarse una excepción ya que dicho coeficiente evoluciono en los demás ciclos educativos. Para que el Gobierno Federal elevara su contribución absoluta al gasto educativo nacional, fue necesario alternar significativamente la proporción de gastos de la federación asignada a la secretaria de Educación pública.
Distribución de oportunidades escolares y sociales
Pautas de distribución de oportunidades escolares
Para determinar el grado de equidad con el cual se ofrecía la escolaridad se examina la forma en que las oportunidades de tener acceso y perseverar en el sistema escolar se distribuyeron entre los distintos grupos sociales. Con esto partimos de tres criterios distintos:
- La posición social
- El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia
- Las características de la religión sociogeográfica a que pertenece la comunidad mencionada.
El estrato social como el grado de escolaridad de los padres de los individuos , son factores determinantes de importancia en la distribución de oportunidades escolares en todos los niveles de enseñanza. Para examinar las pautas conforme se estaba distribuyendo las oportunidades escolares entre las comunidades urbanas y rurales del país, se considera, las relaciones entre la demanda potencial y la oferta escolar así como la eficiencia terminal. Se tuvo una mejoría en el coeficiente de satisfacción de la demanda en zonas rurales a comparación las zonas urbanas, esta mejoría, se debió a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades, debido a las corrientes de migración interna.
A consecuencia de la política de desarrollo del país, se desarrollaron diferencias socioeconómicas que a lo largo de la historia del país habían venido apareciendo entre las regiones sociogeográficas. James Wilkie obtuvo una regionalización apoyada en indicadores que reflejan el grado de modernización de las economías subregionales.
Estos indicadores fueron relacionados con los “índices de pobreza” que Wilkie obtuvo.
- Coeficiente de analfabetismo simple.
- Los grados de escolaridad cursados.
- Coeficientes de satisfacción de la demanda potencial.
- Coeficientes de regularización del sistema de enseñanza primaria.
Diseños sincrónicos: escolaridad y posición social
Existía una encuesta de alcance nacional, realizada en 1964-1965 por la Dirección General de Muestreo por la dependencia. Esta encuesta partió de una muestra probabilística, basada a su vez en dos estratos que fueron definidos, respectivamente, por las poblaciones urbanas y rurales de cada entidad federativa. Al analizar los datos aludidos, se observaron claras correlaciones de rasgos entre niveles de escolaridad alcanzados y los ingresos percibidos en promedio, estas correlaciones era plausible suponer.
Para examinar la relación existente entre la escolaridad y el desarrollo regional del país. Se utilizó un modelo tendiente a identificar la medida en la cual la cual la escolaridad explica las variaciones entre la productividad per cápita. La relación entre la escolaridad alcanza ya la posición social de los individuos solo había sido detectada mediante el enfoque longitudinal a través de encuestas levantadas en determinadas localidades geográficas.
Comentario personal:
En la lectura de este capítulo me fue muy agradable poder conocer el proceso que se ha tenido desde la década de 1960 a 1970 respecto a la educación. El modelo educativo con el que hoy contamos ha evolucionado de una manera notoria, aunque en la actualidad aun no es posible erradicar por completo los problemas que surgen en el acceso a la educación. El gobierno ha implementado medidas, y apoyos económicos para que se pueda tener una mayor satisfacción de la demanda potencial de escolaridad. Esto lo podemos apreciar según el árticulo de noticia en el cual describe e indica que El gobierno federal invierte en infraestructura y mobiliario en escuelas de Zapopan Jalisco. Puedo concluir que es necesario redoblar esfuerzos para que la satisfacción de la demanda escolar siga en aumentando sin que se vea afectada por los factores de migración interna en las zonas rurales, que solo da una visión de que se tiene una avance en si , pero en realidad no es que aumente la satisfacción o el ingreso escolar sino que disminuye la demanda potencial por el fenómeno anteriormente mencionado.
Referencia:
Muñoz I,C (1996), Análisis del papel formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas Investigaciones Realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 18-62), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
El Informador(2011,31agosto)"Entregan apoyo a mobiliario a escuelas de Zapopan"(en linea)Zapopan, Jalisco: Liliana navarro, Recuperado el sábado 10 de septiembre del 2011 de http:www.Informador.com.mx
Estoy de acuedo contigo al considerar de suma importancia conocer los conceptos aquí vistos, porque desconocía muchos de estos conceptos, y creo que al gobierno le falta aún mucho que realizar porque sus esfuerzos por reforzar la educación en todo el país no ha sido suficiente, anudando a esto la existencia de otros factores que hacen más difícil esta tarea, como el crecimiento del rezago, el crecimiento de la tasa de natalidada y disminución de la tasa de mortalidad.
ResponderEliminarCompañero miguel me atrevo a felicitarte ya que tu capitulo quedo muy bien elaborado, con todo lo necesario para la buena comprensión, por lo que estoy de acuerdo contigo que es cierto que el gobierno ayuda a diferentes escuelas a mejorar sus condiciones de estudio, pero no es suficiente ya que no solo se trata de que los alumnos terminen su educación, ya que cuando salen en busca de trabajo se encuentran que está muy saturado y muchas veces les es imposible encontrar un buen trabajo, y se conforman con un empleo mediano que no es para lo que se estuvieron preparando, en gobierno necesita implementar una reforma he invertir es este aspecto para que de esta manera todos podamos tener un trabajo digno.
ResponderEliminarbuen trabajo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConcuerdo contigo y se me hace muy interesante la relación con la noticia.Apoyo la idea de que el Gobierno Federal, Estatl y Municipal apoyen a la educación.
ResponderEliminarCreo que colocaste todos los puntos importantes y lo más relevante del capítulo. Todos estos conceptos que nos quiso aportar el Autor la verdad son muy necesario conocerlos como maestros en formación y tenerlos muy presentes.