martes, 20 de septiembre de 2011

III. Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México(1960-1970)


Egreso del sistema escolar
Al realizar el estudio referente al egreso escolar, se carecía de cálculos confiables. Esto se debía a que las estadísticas  que registraban las inscripciones del sistema han sobreenumerado la matricula. Para ello fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición. El modelo podía reproducir adecuadamente el flujo escolar en los niveles pos primarios del sistema.

La definición  utilizada en 1960 considera como PEA a aquella que trabaja a cambio de remuneración. Para realizar el cálculo de esta, se tuvo como base el censo realizado en 1970 y se determinó lo siguiente:
  • en 1960 la población de 8 años de edad  se incluyó en la PEA 
  • en 1970 solo se consideró a la población de 12 años en adelante
Efectos de la expansión escolar en el mercado de trabajo (1960-1970)

El coeficiente de participación de la población de 12 años de edad en la PEA disminuyo entre 1960 y 1970. La población masculina fue la que resintió la disminución de esta, en tanto que la femenina mejoro sus tasas de participación en la década. Dicho mejoramiento estuvo acompañado por un aumento en el desempleo femenino, "coeficientes de desempleo abierto".
El índice de desempleo abierto se incrementó en más de 100% al pasar de 1.62 a 3.74% de la población económicamente activa. Esta variación afecto a la población de sexo femenino.
 Quienes se incorporaron a la PEA obtuvieron, en promedio una escolaridad superior a la de quienes se retiraron o fallecieron en ese periodo. Se refleja una tendencia hacia una mejor capacitación de la fuerza de trabajo. Se puede tiene una clara correspondencia de cada sector económico, de acuerdo con su escolaridad promedio y con el valor de su producto por persona ocupada. Durante la década de los sesenta se manifestó en el país una tendencia hacia el mejoramiento general de los niveles de instrucción de los recursos humanos. Estas tendencias serian compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, siempre y cuando la estructura del egreso escolar, fuese comparable por lo menos a la población que ingresó al mercado de trabajo.

Efectos de la expansión escolar en la distribución del ingreso

Los efectos que los fenómenos generaron en la distribución  del ingreso pudieron ser examinados en virtud de haberse tenido acceso. Correspondiente a la Muestra del censo de Población  de 1960 y Tabulaciones especiales del censo de 1970 se tiene lo siguiente: se tiene una serie de evoluciones con respecto a los ingresos promedios de los integrantes de los distintos estratos educativos de la PEA, así como en las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud.
Los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior, incrementaron su ingreso promedio a una velocidad más parida que la del promedio general. Las tasas de incremento de los analfabetos y de quienes cursaron parcial o totalmente la enseñanza primaria ocuparon el lugar subsecuente.

Cambios en la distribución, ingreso promedio de la PEA
Proporciones de la PEA en cada estrato escolar (1960-1970):
1.     Ingresos inferiores al promedio nacional
2.     ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio
3.     ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio
4.     ingresos superiores al cuádruple del mismo
  Con respecto a la década comprendida de 1960-1070 se tiene que para los grados de  primaria  las proporciones representadas por los individuos que percibieron ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron a disminuir. En cambio en los estratos correspondientes al ciclo superior de enseñanza media y a la enseñanza superior sucedió lo contrario. 

Relaciones entre la absorción del egreso escolar y la distribución del ingreso: esquema interpretativo

Debe recordarse que las relaciones existentes entre los ingresos promedio de los integrantes de todas las categorías escolares que preceden a la enseñanza superior, y al ingreso promedio de la población económicamente activa disminuyeron durante la década. Esta disminución fue prácticamente imperceptible en el caso  de los estratos del personal analfabeto y enseñanza primaria y muy importante en los estratos de enseñanza media y superior.

Comentario personal:

Es necesario tener un nivel educativo mayor para tener un mayor empleo, retomando los conceptos analizados en clases, en el sureste mexicano tenemos un índice de marginación muy alto en el que se puede deducir que la mayoría de los individuos no tienen un nivel educativo mayor , ya que es posible que no tengan los principales empleos y se dediquen a la extracción de materias primas y por lo consiguiente se tendrá una deficiente calidad de vida, en el cual se tenga en mayor parte el nivel de marginación ya mencionado.

Referencia:
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996),  Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México(1960-1970. “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 90-123), México, D. F Fondo de Cultura Económica.







II. Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria


Problemas conceptuales

Benjamín S. Bloom y sus colaboradores propusieron dos taxonomías de los objetivos del aprendizaje: la primera se localiza en la dimensión cognoscitiva de la enseñanza y la segunda en su dimensión afectiva que incluye aspectos de valoración. Los problemas de carácter conceptual son aquellos los cual no hay una guía a seguir para  el aprendizaje del desarrollo humano. Pero esto no es una excusa para dejar de hacer investigaciones.

Desarrollos metodológicos

Los avances logrados en las metodologías utilizadas se refieren esencialmente a las técnicas de estudio estadístico. Estos estudios se basan en comparaciones establecidas entre grupos de "control" y de "experimentales". Se sustituyó el diseño clásico por otros en que se asignaban aleatoriamente  a los componentes de los grupos experimentales y de control. se propusieron búsqueda de metodologías  más refinadas para la exploración de factores determinantes del rendimiento escolar.

Modelo Aplicado y descripción de variables

El modelo aplicado en el estudio puede ser expresado mediante una ecuación de regresión lineal múltiple. 

Descripción del modelo

Características de los alumnos

  • Nivel socioeconómico: actitudes, aspiraciones y valores
  • Nivel nutricional
  • Habilidad mental
Características del maestro:

  •  Escolaridad 
  • Habilidades
  • Experiencia
  • Puntualidad y asistencia
Este conjunto de características son la base para que se logre un aprovechamiento escolar adecuado.

Diseño de la encuesta

Las variables mencionadas anteriormente se omitieron en cierto punto a la hora de realizar la encuesta ya que se quería evitar problemas de multicolinearidad. Para lograr esto, se opto por integrar  la muestra con alumnos que pertenecieran preponderadamente al mismo nivel socioeconómico. 
Lo que se puede señalar de los datos indicados en las tablas correspondientes es que se tienen variables independientes, estas se incluyeron en el modelo, no pueden ser consideradas como recíprocamente excluyentes.  Los datos obtenidos de las escuelas revelan algunas características importantes  correspondientes a las correlaciones de las variables. La conclusión más importante extraída del análisis es la que se deriva del coeficiente de determinación múltiple (R2) que se obtuvo al obtener la ecuación de regresión.

Comentario: 
A mi parecer, para obtener un aprovechamiento escolar adecuado, se tienen que ver envueltas ciertas características por parte del alumno y el maestro, En este caso la lectura menciona un modelo el cual puede servir como base para llevar al análisis de esto. Por otro lado, en México el aprovechamiento escolar está muy por debajo de lo requerido, porque no se pueden conjuntar las características mencionadas. Un reflejo de eso es que de acuerdo a la prueba enlace, se tiene que en nuestro país, la gran mayoría son malos para el español esto en relación con la noticia analizada anteriormente, esto se tiene por que los jóvenes se ven influidos por los medios de comunicación y descuidan sus deberes primordiales, y por consiguiente no cuentan con las aspiraciones que puedan llevarlos a un avance en sus habilidades individuales.


Referencia:
 Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas, Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema”, (paginas 64-89), México, D. F Fondo de Cultura Económica.

Impre.com(2011,10 septiembre)"malos para el español", (en linea) México, D.F : Peralta Delgado. Recuperado el 10 de septiembre del 2011 de http//www.impre.com/la-gente-dice/viewarticle.action?




I. Análisis del papel formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970)


Expansión del sistema escolar, eficiencia interna, financiamiento y perspectivas del crecimiento

Demanda potencial de escolaridad 
Se entiende por demanda potencial de escolaridad, a la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo estarían incluidos en los distintos niveles educativos.  Para determinar el grado en que se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información: El censo de 1970 y las estadísticas continúas de la Secretaría de Industria y Comercio. Al utilizar la dos fuentes citadas se observaron importantes discrepancias en la demanda de escolaridad.
La repercusión de la educación formal en la movilidad social también está determinada por la eficiencia interna del sistema escolar, que  es la variable a saber; la capacidad del sistema para lograr que sus alumnos perseveren durante todo el año escolar. El llamado coeficiente de desperdicio escolar no disminuyo sustancialmente en el nivel primario, aunque puede considerarse una excepción ya que dicho coeficiente evoluciono en los demás ciclos educativos. Para que el Gobierno Federal elevara su contribución absoluta al gasto educativo nacional, fue necesario alternar significativamente la proporción de gastos de la federación asignada a la secretaria de Educación pública.

Distribución de oportunidades escolares y sociales

Pautas de distribución de oportunidades escolares
 Para determinar el grado de equidad con el cual se ofrecía la escolaridad se examina la forma en que las oportunidades de tener acceso y perseverar en el sistema escolar se distribuyeron entre los distintos grupos sociales. Con esto partimos de tres criterios distintos:
  1. La posición social
  2. El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia
  3. Las características de la religión sociogeográfica a que pertenece la comunidad mencionada.
El estrato social como el grado de escolaridad de los padres de los individuos , son factores determinantes de importancia en la distribución de oportunidades escolares en todos los niveles de enseñanza.  Para examinar las pautas conforme se estaba distribuyendo las oportunidades escolares entre las comunidades urbanas y rurales del país, se considera, las relaciones entre la demanda potencial y la oferta escolar así como la eficiencia terminal. Se tuvo una mejoría en el coeficiente de satisfacción  de la demanda en zonas rurales a comparación las zonas urbanas, esta mejoría, se debió a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades, debido  a las corrientes de migración interna.

A consecuencia de la política de desarrollo del país, se desarrollaron diferencias socioeconómicas que a  lo largo de la historia del país  habían venido apareciendo  entre las regiones sociogeográficas. James Wilkie obtuvo una regionalización apoyada en indicadores que reflejan el grado de modernización de las economías subregionales.
Estos indicadores fueron relacionados con los “índices de pobreza” que Wilkie obtuvo.
  • Coeficiente de analfabetismo simple.
  • Los grados de escolaridad cursados.
  • Coeficientes de satisfacción de la demanda potencial.
  • Coeficientes de regularización del sistema de enseñanza primaria.
Diseños sincrónicos: escolaridad y posición social
Existía una encuesta de alcance nacional, realizada en 1964-1965 por la Dirección General de Muestreo por la dependencia. Esta encuesta partió de una muestra probabilística, basada a su vez en dos estratos que fueron definidos, respectivamente, por las poblaciones urbanas y rurales de cada entidad federativa. Al analizar los datos aludidos, se observaron claras correlaciones de rasgos entre niveles de escolaridad alcanzados y los ingresos percibidos en promedio, estas correlaciones era plausible suponer.

Para examinar la relación existente entre la escolaridad y el desarrollo regional del país. Se utilizó un modelo tendiente a identificar la medida en la cual la cual la escolaridad explica las variaciones entre la productividad per cápita. La relación entre la escolaridad alcanza ya la posición social de los individuos solo había sido detectada mediante el enfoque longitudinal a través de encuestas levantadas en determinadas localidades geográficas.

Comentario personal:
En la lectura de este capítulo me fue muy agradable poder conocer el proceso que se ha tenido desde la década de 1960 a 1970 respecto a la educación. El modelo educativo con el que hoy contamos ha evolucionado de una manera notoria, aunque en la actualidad aun no es posible erradicar por completo los problemas que surgen en el acceso a la educación. El gobierno ha implementado medidas, y apoyos económicos para que se pueda tener una mayor satisfacción de la demanda potencial de escolaridad. Esto lo podemos apreciar según el árticulo de noticia en el cual describe e indica que  El gobierno federal invierte en infraestructura y mobiliario en escuelas de Zapopan Jalisco.  Puedo concluir que es necesario redoblar esfuerzos para que la satisfacción de la demanda escolar siga en aumentando  sin que se vea afectada por los factores de migración interna en las zonas rurales, que solo da una visión de que se tiene una avance en si , pero en realidad no es que aumente la satisfacción o el ingreso escolar sino que disminuye la demanda potencial por el fenómeno anteriormente mencionado.

Referencia:
Muñoz I,C (1996),  Análisis del papel formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas Investigaciones Realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 18-62), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

El Informador(2011,31agosto)"Entregan apoyo a mobiliario a escuelas de Zapopan"(en linea)Zapopan, Jalisco: Liliana navarro, Recuperado el sábado 10 de septiembre del 2011 de http:www.Informador.com.mx