Egreso del sistema escolar
Al realizar el estudio referente al egreso escolar, se carecía de cálculos confiables. Esto se debía a que las estadísticas que registraban las inscripciones del sistema han sobreenumerado la matricula. Para ello fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición. El modelo podía reproducir adecuadamente el flujo escolar en los niveles pos primarios del sistema.
La definición utilizada en 1960 considera como PEA a aquella que trabaja a cambio de remuneración. Para realizar el cálculo de esta, se tuvo como base el censo realizado en 1970 y se determinó lo siguiente:
- en 1960 la población de 8 años de edad se incluyó en la PEA
- en 1970 solo se consideró a la población de 12 años en adelante
Efectos de la expansión escolar en el mercado de trabajo (1960-1970)
El coeficiente de participación de la población de 12 años de edad en la PEA disminuyo entre 1960 y 1970. La población masculina fue la que resintió la disminución de esta, en tanto que la femenina mejoro sus tasas de participación en la década. Dicho mejoramiento estuvo acompañado por un aumento en el desempleo femenino, "coeficientes de desempleo abierto".
El índice de desempleo abierto se incrementó en más de 100% al pasar de 1.62 a 3.74% de la población económicamente activa. Esta variación afecto a la población de sexo femenino.
Quienes se incorporaron a la PEA obtuvieron, en promedio una escolaridad superior a la de quienes se retiraron o fallecieron en ese periodo. Se refleja una tendencia hacia una mejor capacitación de la fuerza de trabajo. Se puede tiene una clara correspondencia de cada sector económico, de acuerdo con su escolaridad promedio y con el valor de su producto por persona ocupada. Durante la década de los sesenta se manifestó en el país una tendencia hacia el mejoramiento general de los niveles de instrucción de los recursos humanos. Estas tendencias serian compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, siempre y cuando la estructura del egreso escolar, fuese comparable por lo menos a la población que ingresó al mercado de trabajo.
Efectos de la expansión escolar en la distribución del ingreso
Los efectos que los fenómenos generaron en la distribución del ingreso pudieron ser examinados en virtud de haberse tenido acceso. Correspondiente a la Muestra del censo de Población de 1960 y Tabulaciones especiales del censo de 1970 se tiene lo siguiente: se tiene una serie de evoluciones con respecto a los ingresos promedios de los integrantes de los distintos estratos educativos de la PEA, así como en las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud.
Los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior, incrementaron su ingreso promedio a una velocidad más parida que la del promedio general. Las tasas de incremento de los analfabetos y de quienes cursaron parcial o totalmente la enseñanza primaria ocuparon el lugar subsecuente.
Cambios en la distribución, ingreso promedio de la PEA
Proporciones de la PEA en cada estrato escolar (1960-1970):
1. Ingresos inferiores al promedio nacional
2. ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio
3. ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio
4. ingresos superiores al cuádruple del mismo
Con respecto a la década comprendida de 1960-1070 se tiene que para los grados de primaria las proporciones representadas por los individuos que percibieron ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron a disminuir. En cambio en los estratos correspondientes al ciclo superior de enseñanza media y a la enseñanza superior sucedió lo contrario.
Relaciones entre la absorción del egreso escolar y la distribución del ingreso: esquema interpretativo
Debe recordarse que las relaciones existentes entre los ingresos promedio de los integrantes de todas las categorías escolares que preceden a la enseñanza superior, y al ingreso promedio de la población económicamente activa disminuyeron durante la década. Esta disminución fue prácticamente imperceptible en el caso de los estratos del personal analfabeto y enseñanza primaria y muy importante en los estratos de enseñanza media y superior.
Comentario personal:
Es necesario tener un nivel educativo mayor para tener un mayor empleo, retomando los conceptos analizados en clases, en el sureste mexicano tenemos un índice de marginación muy alto en el que se puede deducir que la mayoría de los individuos no tienen un nivel educativo mayor , ya que es posible que no tengan los principales empleos y se dediquen a la extracción de materias primas y por lo consiguiente se tendrá una deficiente calidad de vida, en el cual se tenga en mayor parte el nivel de marginación ya mencionado.
Referencia:
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México(1960-1970. “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 90-123), México, D. F Fondo de Cultura Económica.